Pasar al contenido principal
Estancia de Jesús María - Museo Jesuítico Nacional

Museo

La Estancia de Jesús María-Museo Jesuítico Nacional propone un recorrido por la historia de la antigua estancia jesuítica a través de testimonios que recrean los espacios productivos de la época

Se visitan, por ejemplo, los lugares en los que se molían las uvas para la fabricación del vino que consumían los religiosos y la bodega donde luego se almacenaba. Además, un recorrido histórico invita a conocer el parque como era antaño, con su corrales, los molinos, la huerta que proveía de verduras a los jesuitas.

Dentro de la casa, en la que habitaban los jesuitas, se atesoran objetos religiosos –crucifijos, relicarios, imágenes religiosas de la época colonial– y una colección de arqueología que también está enlazada con lo jesuítico y gira en torno a los dioses que tenían los pueblos originarios de la región.

El Museo forma parte del sistema de Estancias Jesuíticas de Córdoba, declaradas por la UNESCO en el año 2000 como Patrimonio Mundial. Desde 2014 es sitio de memoria de la Ruta del Esclavo de UNESCO.

Exhibición permanente

En la exhibición permanente del Museo se destacan piezas de arte sacro colonial de los siglos XVII y XVIII y el material de arqueología y etnografía del noroeste y centro argentino.
Entre las vestimentas sagradas, se encuentran casullas, manípulos, báculos, estolas, alzacuellos, mitras, cubre cálices, entre otros objetos. También se exponen grabados de distintos períodos, monedas y medallas, mobiliario civil y religioso de estilos europeos y americanos, una colección de platos de los siglos XIX y XX, una cocina con fogón, ollas y enormes bateas, el fregadero en el que los jesuitas lavaban los platos y los antiguos baños.

Actividades

La estancia-museo organiza durante todo el año visitas guiadas, conferencias, talleres, seminarios, presentaciones de libros y exposiciones temporarias que no solo recuperan la obra de la Compañía de Jesús, sino que también dan cuenta de la historia del sistema económico, político y cultural de los jesuitas, al tiempo que recuperan la historia y la identidad de la región.

Posta de Sinsacate

El Museo Rural Posta de Sinsacate es una construcción de piedra y adobe que se encuentra sobre el antiguo Camino Real y fue uno de los principales paraderos del Norte de Córdoba para quienes recorrían ese camino y necesitaban descansar, alimentarse, dar de comer a los caballos o cambiarlos. La Estancia de San Pablo, devenida en Posta, vendía alimentos, mulas, bueyes, carretas y tenía acequias para riego y el molino. Además, contaba con su propia Capilla para que los viajeros pudieran asistir a misa si lo deseaban.

Después de la Revolución de 1810, durante el Periodo Independiente, la posta prestó servicios a los Ejércitos Nacionales. Ahí se detuvieron los Generales Manuel Belgrano, Juan Lavalle, José de San Martín y otros próceres que lucharon por la Independencia nacional.

En 1835, la posta adquirió notoriedad porque el cuerpo del caudillo riojano Juan Facundo Quiroga permaneció ahí unas horas luego de ser asesinado en Barranco Yaco.

En la actualidad, conserva piezas originales de aquella época que testimonian la vida rural.

La Posta de Sinsacate está ubicada en Camino Real 2819 - CP 5221 - Sinsacate - Departamento Totoral - Provincia de Córdoba

Áreas

Administración y recursos humanos

El área de Administración y Recursos Humanos se ocupa de la gestión administrativa, el control de personal y la planificación de la gestión económica y financiera de la institución. También tiene a su cargo el personal de servicios generales para atender las necesidades de mantenimiento y pequeñas refacciones edilicias en la Estancia de Jesús María – Museo Jesuítico Nacional y Museo Rural Posta de Sinsacate.

Atención al público

El personal de Atención al público se ocupa de la recepción de visitantes, realiza las visitas guiadas y la participación en todos aquellos eventos culturales organizados por el museo. Asimismo referencia al público sobre otros sitios de interés en una región rica en recursos patrimoniales.

Educación y Comunicación

El área de Educación y Comunicación diseña y desarrolla acciones educativas y culturales, elaborando un plan de comunicación específico para cada de ellas. Lleva adelante el proyecto educativo-institucional enfocado hacia el público escolar de todos los niveles educativos de la región y de jurisdicciones provinciales y nacionales. Asimismo planifica, promueve y produce la realización de diferentes eventos culturales, como ciclos de cine, teatro y música, talleres artísticos y charlas. Constituye una mediación y un vínculo activo con las instituciones de la comunidad y del territorio. Genera proyectos en equipo junto a las demás áreas del Museo.

Investigación

El área de Investigación desarrolla la investigación histórica, artística y antropológica para profundizar el conocimiento y la valoración del patrimonio que custodia el Museo y para su difusión a través de nuevos guiones, recorridos, visitas especiales, exhibiciones transitorias, publicaciones, presentaciones en congresos y conferencias, entre otros. Trabaja en equipo en la elaboración de proyectos específicos con la demás áreas de la institución.

Área de Registro y Documentación

El área de Registro y Documentación es responsable de la gestión de las colecciones, el control de inventario, de las altas y bajas patrimoniales, de los préstamos, del registro de bienes en bases de datos y en los sistemas CONar y MEMORar, entre otros. Es referente en el Equipo de Autogestión de las Área de Registro y Documentación de los Museos Nacionales.

Área de Restauración

El desarrollo de la investigación, el registro y la documentación impulsó la creación del área de restauración a fin de dar respuesta a las necesidades de las colecciones. Se encuentran instalados tres talleres de restauración dedicados a bienes en soporte papel, pintura de caballete y esculturas policromadas en madera.